
El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz celebró hoy su primer Comité Estratégico del año en la Casa de Nariño con la asistencia de 12 embajadores y representantes de otros 5 países cooperantes, el nuevo Ministro del Interior, los Ministros de Agricultura, Ambiente y Educación, altos funcionarios del Gobierno Nacional y representantes de las Naciones Unidas. Este encuentro, que consolida ocho años de trabajo continuo del mecanismo, definió acciones prioritarias para acelerar la transformación del Catatumbo y ratificó el apoyo internacional en un momento decisivo para la implementación del Acuerdo Final de Paz.
En el emblemático Salón Bolívar en Presidencia, acompañado por los embajadores de Alemania, Australia, Canadá, Chile, Irlanda México, Noruega, Nueva Zelanda, Qatar, Suecia, Suiza, Turquía y representantes de países cooperantes, el Ministro de Interior, Armando Benedetti, en su calidad de copresidente del Fondo, destacó la importancia estratégica de este espacio: ” La cooperación internacional ha sido fundamental en el apoyo a la implementación del Acuerdo Final de Paz y, en este sentido el papel del Fondo Multidonante ha tenido una preponderancia especial. Tenemos que seguir trabajando para implementar pronto todo el inventario de proyectos aprobados para con ellos conseguir una verdadera transformación de los territorios en aras de construir una paz estable y duradera “.

Por su parte, la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas y copresidenta del Fondo, Mireia Villar Forner, resaltó que: “en un escenario global complejo, el Fondo Multidonante mantiene su firme apoyo a Colombia con una asignación de USD 5 millones en el marco del plan de inversión 2025-2026 dirigidos específicamente al Catatumbo, que se suman a los más de USD 200 millones movilizados desde 2016 a la implementación del Acuerdo de Paz”. Agregó que “estos recursos se traducen en proyectos tangibles ejecutados por las propias comunidades, para fortalecer la confianza y sentar bases para el desarrollo sostenible”.
La Directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda, presentó el Programa RenHacemos, una estrategia integral para facilitar la transición de economías ilícitas hacia alternativas lícitas y sostenibles en subregiones como el Catatumbo, el Cañón del Micay y el Pacífico Nariñense. Señaló en su intervención que este apunta “no solo a la infraestructura física de la subregión; sino también en la inversión a las dimensiones económica, cultural, social y educativa. El objetivo es lograr regiones más inclusivas, con un desarrollo sostenible que beneficie a todas las comunidades, creando oportunidades de trabajo y reduciendo las desigualdades para garantizar un futuro sin violencia y una tierra próspera”.

Los donantes expresaron su agradecimiento por la efectiva articulación del Comité Estratégico, destacando la importancia de mantener estos espacios de coordinación interinstitucional. Asimismo, resaltaron la relevancia de continuar fortaleciendo esta articulación como un elemento clave para avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz, especialmente en el marco del Plan de Inversión 2025–2026 y la necesaria vinculación del sector privado como actor estratégico en los territorios.
Este primer Comité Estratégico evidencia la solidez de la alianza tripartita entre el Gobierno colombiano, las Naciones Unidas y la cooperación internacional, con la participación activa de 15 países y 12 agencias del Sistema de Naciones Unidas trabajando de manera coordinada, contando con la participación de la Sociedad Civil. En un contexto de restricciones presupuestarias a nivel mundial, el Fondo Multidonante demuestra que la paz en Colombia sigue siendo una inversión estratégica con retornos de paz concretos: estabilidad regional, reducción de violencias y oportunidades económicas para poblaciones vulnerables.
Contacto:
Diego Morabello
***
Sobre el Fondo
Más información en www.fondoonucol.org