El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia, es un mecanismo tripartito compuesto por
tiene como objetivo articular las inversiones de los países que apoyan la paz en Colombia con las prioridades nacionales, en sus esfuerzos para la implementación del
“Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”
firmado entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, en 2016.
Su enfoque principal es movilizar y coordinar el financiamiento y cofinanciamiento de intervenciones catalíticas para apoyar la implementación del Acuerdo Final. Se entiende por inversiones catalíticas aquellas destinadas a cubrir las brechas de financiamiento estratégico cuando no hay otros recursos disponibles, inversiones que desbloquean o habilitan procesos que son vitales para la consolidación de la paz o también, recursos financieros que apoyan enfoques innovadores o de alto riesgo que los socios no pueden apoyar. El Fondo es el socio estratégico de los colombianos para la paz.
En sus ocho años de funcionamiento el Fondo ha demostrado ser un vehículo innovador para la estabilización de la paz en Colombia mediante la financiación de proyectos que dieron vida o fortalecieron la institucionalidad, e iniciativas que están llevando dividendos de paz a las zonas históricamente más afectadas por el conflicto; llegando a más de 2.6 millones de colombianos/as.
El Fondo es un mecanismo trasparente que proporciona datos financieros en tiempo real generados directamente desde el sistema contable del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Por lo tanto, los socios y al público en general pueden hacer el seguimiento de las contribuciones, transferencias y gastos del Fondo, así como acceder a sus informes, reportes y documentos clave en la siguiente página: www.mptf.undp.org
Este ámbito apunta a promover la Reforma Rural Integral (RRI), el desarrollo rural y la seguridad humana con el objetivo de cerrar brechas históricas, reducir la inequidad y fortalecer la seguridad, bajo 5 líneas:
Procesos de transformación, reactivación económica y reconversión productiva de los territorios PDET, PNIS y geografías de paz.
Mejorada la percepción en tema de seguridad y confianza de la ciudadanía a nivel territorial en las instituciones.
Manejada de forma constructiva y transformadora la conflictividad social en los territorios.
Fortalecidas capacidades institucionales territoriales para permitir una construcción local integral del Estado, con enfoque especial en las poblaciones más vulnerables, así como en la participación de la ciudadanía.
Mejorado el acceso de la población que vive en territorios rurales a mecanismos de justicia formal y alternativa, con el fin de garantizar mayor justicia, equidad, tranquilidad y un orden social y político democrático en los territorios.
Este ámbito busca apoyar tanto al Gobierno nacional como a la sociedad civil en:
Se priorizan dos líneas de trabajo:
Este ámbito responde al compromiso de apoyar y/o respaldar al Estado en su estrategia de reparación integral a las víctimas, con enfoque diferencial y de género. Así como su acceso a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. De manera específica, bajo este ámbito se apoyan dos líneas principales:
Este ámbito busca fortalecer la ruta de reincorporación de los firmantes del Acuerdo de 2016, bajo un enfoque de sostenibilidad y de esta forma promover su efectiva inclusión en las dinámicas sociales, políticas y económicas de la vida civil, incentivando la coexistencia, reconciliación y no estigmatización. De manera específica este ámbito prioriza tres líneas principales:
Este ámbito responde a la necesidad de fortalecer las capacidades territoriales y de las instancias encargadas del monitoreo y verificación del Acuerdo, para comunicar, de manera eficaz y periódica los avances y retos de la implementación del Acuerdo, así como para promover acciones de pedagogía. De manera específica, bajo este ámbito se apoyan dos líneas principales:
La presencia de grupos armados organizados al margen de la ley en el territorio colombiano dificulta la implementación de programas y proyectos que permitan consolidar el desarrollo y por consiguiente la paz en los territorios. Por esta razón, bajo este ámbito se busca: