El 20 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Justicia Social, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de promover la equidad, la inclusión y el acceso a derechos fundamentales para todas las personas. En Colombia, este día adquiere un significado especial en el contexto del posconflicto, donde la construcción de una paz estable y duradera está intrínsecamente ligada a la justicia social. En este escenario, el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia ha desempeñado un papel clave al apoyar iniciativas que buscan transformar las realidades de las comunidades más afectadas por el conflicto armado y la exclusión.

Justicia social: Un pilar fundamental para la paz
La justicia social no es solo un concepto abstracto; es una condición necesaria para alcanzar la paz. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Colombia es uno de los países más desiguales de América Latina, con un coeficiente de Gini de 0.54 en 2022. Esta desigualdad se acentúa en las zonas rurales, donde el conflicto armado ha dejado profundas huellas de pobreza, falta de acceso a servicios básicos y exclusión social. Para muchas comunidades, la justicia social significa tener acceso a tierra, educación, salud y oportunidades económicas, así como poder participar activamente en las decisiones que afectan sus vidas.
El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz ha entendido que la justicia social es un componente esencial de la construcción de paz. Desde su creación en 2016, el Fondo ha apoyado más de 300 proyectos en 620 municipios de Colombia, beneficiando a más de 2.2 millones de personas. Estas iniciativas han abordado temas críticos como la restitución de tierras, la reintegración de excombatientes, la protección de líderes sociales y la promoción de los derechos de las mujeres y las comunidades étnicas.
Iniciativas que transforman vidas
Uno de los ejemplos más destacados del trabajo del Fondo Multidonante es su apoyo a proyectos que fortalecen la participación comunitaria y la gobernanza local. En regiones como el Catatumbo, el Chocó y el Putumayo, el Fondo ha financiado iniciativas que promueven la inclusión de las comunidades en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Estos programas, que forman parte del Acuerdo de Paz de 2016, buscan llevar desarrollo integral a las zonas más afectadas por el conflicto, priorizando la voz de las comunidades en la toma de decisiones.
En el Putumayo, por ejemplo, el Fondo ha apoyado a la Red Cantoyaco, una red de emisoras comunitarias que utiliza la radio como herramienta para promover la paz y la justicia social. A través de programas radiales, talleres de formación y la producción de contenidos locales, la Red Cantoyaco ha logrado que las comunidades rurales participen activamente en los procesos de paz y reconstrucción del tejido social. Este proyecto no solo ha fortalecido las capacidades de los comunicadores locales, sino que también ha generado conciencia sobre los derechos de las víctimas y la importancia de la reconciliación.

Otro ejemplo es el trabajo del Fondo en el Chocó, donde ha apoyado iniciativas para la protección de líderes sociales y defensores de derechos humanos. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), en 2023 se registraron más de 200 asesinatos de líderes sociales en Colombia, muchos de ellos en zonas rurales. El Fondo ha respondido a esta problemática financiando proyectos que brindan protección física y psicosocial a los líderes, así como capacitaciones en seguridad y derechos humanos.
Mujeres y jóvenes: Agentes de cambio
La justicia social también implica garantizar la igualdad de oportunidades para todos los grupos poblacionales. En este sentido, el Fondo Multidonante ha puesto un énfasis especial en el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, quienes han sido protagonistas en la construcción de paz desde los territorios.
En el Caquetá, por ejemplo, el Fondo ha apoyado proyectos que promueven el liderazgo de las mujeres rurales en los procesos de desarrollo local. A través de talleres de formación en derechos humanos, equidad de género y emprendimiento, más de 500 mujeres han fortalecido sus capacidades para participar en espacios de toma de decisiones y generar ingresos para sus familias. Estas iniciativas no solo han contribuido a reducir las brechas de género, sino que también han demostrado que las mujeres son agentes clave para la transformación social.

De igual manera, el Fondo ha trabajado con jóvenes en regiones como el Meta y el Guaviare, donde ha apoyado proyectos de educación y empleabilidad. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo juvenil en Colombia supera el 20%, una cifra que se agrava en las zonas rurales. Para abordar esta problemática, el Fondo ha financiado programas de formación técnica y vocacional, así como iniciativas de emprendimiento que han beneficiado a más de 2,000 jóvenes.
El camino hacia la justicia social: Un compromiso colectivo
El Día Mundial de la Justicia Social es una oportunidad para recordar que la construcción de una sociedad más justa y equitativa es un compromiso de todos. En Colombia, el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz ha demostrado que es posible avanzar hacia este objetivo a través de la cooperación internacional, el trabajo conjunto con las comunidades y el apoyo a iniciativas que promueven la inclusión y el desarrollo sostenible.
Sin embargo, los desafíos siguen siendo grandes. La implementación del Acuerdo de Paz requiere de un esfuerzo continuo y coordinado entre el Gobierno, la sociedad civil y la comunidad internacional. Es fundamental seguir apoyando a las comunidades rurales, protegiendo a los líderes sociales y promoviendo la participación de las mujeres y los jóvenes en los procesos de paz.
En este Día Mundial de la Justicia Social, celebramos los avances logrados, pero también reconocemos que el camino hacia la justicia y la paz es largo y requiere de un compromiso firme y sostenido. El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz seguirá trabajando junto a las comunidades colombianas para construir un futuro donde la justicia social sea una realidad para todos.
Comments