top of page

9 de abril: Memoria, solidaridad y acciones que Transforman Vidas en Colombia

  • Fondo Multidonante de Naciones Unidas
  • hace 6 días
  • 3 Min. de lectura

En Colombia, el 9 de abril marca una fecha profundamente significativa: el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado. Esta conmemoración, establecida mediante la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), representa un espacio para reconocer la resiliencia de más de 9 millones de víctimas registradas oficialmente y renovar el compromiso colectivo con la paz territorial.


En consonancia con la intención del Acuerdo de Paz de poner en el centro de todas las acciones a las víctimas del conflicto, los proyectos apoyados por el Fondo han involucrado a las víctimas como agentes activos en busca de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. En particular, se apoyó al Estado colombiano en el acompañamiento a la salida de niños/as y jóvenes de las filas de las FARC-EP, la investigación y documentación de los crímenes cometidos durante el conflicto armado, la implementación de la justicia transicional, la búsqueda de personas desaparecidas, las estrategias de reparaciones colectivas e individuales y el establecimiento de una procuraduría delegada para garantizar la participación de las víctimas en dichos procesos. De manera complementaria, el Fondo también apoya a organizaciones de la sociedad civil en su participación calificada y con garantías en el Sistema Integral para la Paz.


Consolidación del Sistema Integral para la Paz


El Fondo ha apoyado el establecimiento del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, con la inversión de 33 millones de dólares en la creación y funcionamiento articulado de las tres entidades del sistema: la Comisión de la Verdad - CEV, la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas - UBPD. También se creó el Comité de Escogencia, que seleccionó a los magistrados, comisionados e integrantes de estas instancias a través de un proceso participacivo, riguroso y transparente.


Como parte de la estrategia de articulación entre las instancias del Sistema Integral para la Paz, el Fondo apoyó su despliegue territorial. Se llevaron a cabo estrategias conjuntas de investigación, pedagogía y comunicación, facilitando la participación de víctimas y otros actores en el Sistema. Más de 84.872 mujeres y 72.153 hombres han participado en el Sistema Integral para la Paz gracias a las iniciativas financiadas por el Fondo. 


Apoyo a organizaciones de víctimas


Durante estos 8 años, también se ha fortalecido a organizaciones de la sociedad civil en la documentación de aproximadamente 1.026 casos de vulneraciones a Derechos Humanos en 24 departamentos, entregando informes a la CEV, JEP y UBPD. También se apoyaron 58 organizaciones que trabajan desde los territorios para promover la defensa y empoderamiento de las mujeres frente a sus derechos, logrando el fortalecimiento de capacidades de agenciamiento y de incidencia de 4.616 mujeres para contribuir al desarrollo de sus procesos organizativos.


Por otro lado, 6.305 personas buscadoras han participado de encuentros, escuelas de formación, procesos artísticos culturales y deportivos en apoyo a los Planes Regionales de Búsqueda.


Reparación colectiva e individual

Se apoyó la estrategia de reparación colectiva para 26 grupos sujetos de reparación en 27 municipios de 12 departamentos, impulsando 124 iniciativas asociadas a proyectos productivos, obras de infraestructura, asistencia psicosocial y talleres sobre género y salud sexual. Se aceleró además, la reparación de más de 87 mil víctimas, prestando ayuda psicosocial y acompañamiento para mejorar su administración financiera antes de la reparación monetaria.


La contribución al proceso de restitución de tierras es una de las acciones que desde el Fondo se han establecido para el retorno y permanencia de 220 familias y el fortalecimiento de sus capacidades técnica - productivas y relacionales para el fortalecimiento del tejido social.


La oportunidad


Este 9 de abril representa una oportunidad para reflexionar sobre cómo cada sector de la sociedad puede contribuir a la reparación integral. Desde la difusión de historias de resiliencia hasta la participación en espacios conmemorativos, todos tenemos un rol que cumplir en esta construcción colectiva de paz.


La experiencia del Fondo Multidonante demuestra que cuando la memoria se traduce en acciones concretas, se convierten en cimientos para una paz estable y duradera. Hoy reafirmamos nuestro compromiso con las víctimas del conflicto, reconociendo que su participación activa es fundamental para construir el país que todos merecemos.

 
 
 

Comments


¡Conéctate con la paz de Colombia y recibe todas las actualizaciones!

¡Gracias por suscribirte!

Dirección: Calle 84A # 10-50, Piso 7, Edificio Protección, Bogotá, Colombia.   |   Contacto: secretaria@fondoonucol.org.
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
bottom of page